Afrocolombianidad
La afrocolombianidad se refiere a las comunidades descendientes de los esclavos africanos en Colombia.
Se les llama cimarrones a los esclavos que escapaban en busca de su libertad hacia la selva o la montaña, y se asentaban allí estableciendo los famosos palenques, o aldeas protegidas.

Se trata de un grupo que logró su libertad, con la Ley de libertad de 1851, pero adquirió visibilidad como sujetos jurídicos con derecho, cuando la Constitución Política de 1991, lo incluye y le otorga la denominación de comunidades negras.
Eso significa que después de abolida la esclavitud, estuvieron en un limbo jurídico durante muchos años. Es decir, habitaban territorio colombiano pero de manera ilegal.
De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),la población afrocolombiana supera los 4 millones de personas, representando el 10,62 % de la población del país.
El mayor asentamiento afrodescendiente se encuentra en Barranquilla, donde representan el 9% del total de la población. También Cali, Cartagena, Bogotá y Medellín tienen un importante porcentaje de población afrodescendiente.
Afrocolombianidad en la historia
Los antecedentes históricos de la población afrocolombiana se ubican en el siglo XVI, con la llegada de esclavos.
Los españoles y los británicos eran quienes los traían, como parte de una actividad comercial muy rentable para la época, con la que sustituían población nativa a cambio de bienes como el oro, por ejemplo.
Una vez en América, eran vendidos en los puertos y mercados a terratenientes para que les sirvieran.
Poco a poco fueron poblando espacios más y más extensos, y se fueron mezclando con los nativos colombianos para dar lugar a lo que hoy se conoce como afrocolombiano.
Afrocolombianos y la independencia de Colombia
El movimiento independentista en Colombia, a través de José Antonio Galán en primer lugar, reclutó en sus filas a muchos de los esclavos que liberaba a su paso por el Cauca, Magdalena y Antioquia.
Progresivamente se unieron, de forma voluntaria, esclavos de haciendas de otras zonas. En esta etapa figuran nombres como los de los negros Vicente de la Cruz y Eusebio Quiñones.
Esta voluntad de unirse a la lucha obedeció a una esperanza, fundada en buena medida en la promesa de Simón Bolívar, de obtener la libertad y acceder a mejores condiciones si se terminaba el poder de la corona española.
Esa promesa la hacía el prócer en su recorrido por territorio colombiano y también en su búsqueda de apoyo en Haití, ante el presidente Alexandre Pétion, quien le respondió facilitándole personal y apertrechándolo. De este momento surgen líderes afrocolombianos como José Prudencio Padilla.
Sin embargo, Bolívar no cumplió y solo se aprobó en la Colombia independiente, una ley de “Libertad de vientre” según la cual los hijos de esclava que naciesen a partir de 1821, serían libres al cumplir 18 años de edad.
Más adelante, el marco legal también permitía que si un blanco acusaba a un negro de vago, este último era encarcelado y su acusador podía liberarlo a cambio de trabajo en sus tierras.
Afrocolombianos y la cultura de Colombia
Hay muchos ejemplos de la presencia africana en la tierra colombiana, como la cumbia, el son de negro y el sancocho, por ejemplo, pero las que han adquirido mayor visibilidad han sido las reconocidas por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad:
- las músicas de marimba
- los cantos tradicionales del Pacífico norte
- el Palenque de San Basilio
- y el carnaval de Barranquilla.
También persisten rituales como los de los funerales en el barrio La Manga (Barranquilla), donde se despide el alma del difunto entre lamentos, danzas y cantos. Además, es donde se hace un lumbalú y se cree que esa alma estará entre ellos por 9 días, visitándolos las 6 a.m. y a las 5:30 p.m.
Este rito también se practica en otros barrios o zonas que se consideran colonias afrodescendientes.
La lengua criolla palenquera, originaria del Palenque de San Basilio, es otro ejemplo del aporte cultural de los africanos.
Se trata de una lengua criolla con base léxica española que se mezcla con lenguas bantúes del África Central, como el kikongo y el kimbundu.
Literatura oral y escrita, bailes cantados, medicina tradicional, gastronomía y hasta peinados, son elementos de la cultura africana que están presentes en Colombia y que muchos intentan preservar.
Aunque se trata de una población que no deja de ser blanco de discriminación, ha ido ganando reconocimiento entre la sociedad colombiana y actualmente cuenta con un día, el 21 de mayo, en el que se celebra el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Se trata de una fecha instaurada para rechazar el racismo, celebrar la diversidad y reconocer la herencia cultural y los derechos de los pueblos afro.
También se recuerda la promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud de 1851, por el gobierno de José Hilario López.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario